sábado, 10 de noviembre de 2012









aprendiendo con el Mini Arco.


¿QUÉ ES EL  MINI-ARCO?

Es un método de enseñanza auto correctivo, de origen alemán, es un juego didáctico, que se distingue, entre los métodos educativos y existe en el mundo por la simplicidad y sencillez de su manejo, su aplicación ilimitada en todas las materias y su efecto inmediato en el progreso educativo de quien lo utiliza.
Mini ARCO ofrece la posibilidad de trabajar en forma individual o en grupo, teniendo en cuenta el grado de avance de cada niño.


¿COMÓ SE UTILIZA?

El juego comprende un  estuche, una guía y una hoja auxiliar y es así como se juega:

Abre el  estuche y coloca las fichas sobre la tapa, de manera que los números queden  hacia arriba.

Sobre la superficie  numerada del estuche, coloca la hoja auxiliar con la señal 1x (para la pagina 2aº de tu libro deberás utilizar la hoja auxiliar 2aº y así sucesivamente) Toma ahora cualquiera de las fichas que tienes ante ti. Por ejemplo, la N5 , en tu libro veras que en el cuadro N5 el niño se dirige hacia el árbol por lo tanto, coloca la ficha numero 5 sobre la casilla del árbol, que aparece en la hoja auxiliar.

Escoge otra ficha y has lo mismo. Deberás colocar la ficha número 9 sobre la casilla de la pelota; la ficha numero 4 sobre la casilla del ratón.

Una vez hayas colocado todas las fichas sobre la hoja auxiliar, cierra el estuche y dale vuelta y ábrelo por la parte posterior. Veras que aparece una figura. Si esta es igual a la que ilustra tu libro en esta página, habrás colocado correctamente las fichas y por lo tanto contestado adecuadamente.

En caso de que la figura que obtengas no sea igual a la del libro,  da la vuelta únicamente a las fichas equivocadas, la hoja auxiliar la debes poner de nuevo sobre la superficie numerada del estuche. Cierre el estuche, dale la vuelta y ábrelo.

Ahora deberás colocar en la forma correcta las fichas equivocadas. Comprueba  una vez más tu trabajo como lo hiciste antes.

Y ahora ¡diviértete!



Aplicación.

Para el desarrollo práctico hemos decidido trabajar con la  cartilla “ejercicios para niños en edad preescolar 3” y nuestra elegida fue Paola Julieth Gómez Cardona, de siente años de edad que cursa el grado primero.

Frente al desarrollo de las actividades ella se muestra muy interesada y más que ocuparse de realizar completa cada actividad, mostraba mayor interés en querer  realizar todas las actividades en un solo día. Pregunta frecuentemente cual es el propósito de jugar y como contribuye en su aprendizaje.

En cuanto al seguimiento de cada una de las guías, se puede establecer un buen nivel de relación y asociación de las imágenes presentadas, su proceso de identificación y seguimiento del orden fue muy controlado y asumió rápidamente el desarrollo visual que le facilitaba el seguimiento de las imágenes si ayuda de su mano, como guía.

Los tiempos manejados en los aciertos se vieron afectados directamente a la relación social y cultura que la niña tiene con los objetos presentados, como los útiles de la carpintería y zapatería, la lógica del domino, la clasificación de las raquetas, el complemento de las caras de los animales por no tener color su hoja auxiliar… entre otras.

La euforia que presentaba ante el logro de cada actividad era eminente y se motivaba cuando le ofertábamos la competencia de acomodar rápido y en orden el tablero de juego.

lunes, 29 de octubre de 2012

test para docentes diana marcela calderon CALIFICACIÓN FRENTE A PROMEDIO Escuela Tradicional : MUY BAJO 5.57142857143 Constructivismo Epistemológico : ALTO Constructivismo Pedagógico : MUY ALTO Pedagogía Dialogante : MUY ALTO CALIFICACIÓN FRENTE A CRITERIO Escuela Tradicional : BAJO Escuela activa : ALTO Constructivismo Epistemológico : ALTO Constructivismo Pedagógico : MUY ALTO Pedagogía Dialogante : MUY ALTO
ANÁLISIS DEL TRABAJO DE PITTIGRAFIAS CON UN NIÑO DE 4 AÑOS En la realizacion del trabajo de pittigrafia con el niño Pedro Andres Hernandez Calderon pudimos analizar a grandes rasgos que al iniciar la actividad luego de haberla explicado, el niño no mostro mucho interes por ella ya que manifesto con gestos que no deseaba realizar los trazos; pero cuando comenzo a escuchar la musica que contenia el cd cambio su actitud. se continuo con la actividad y el niño realizaba los trazos con facilidad pero no repetia la cancion que correspondia a los trazos pero cuando se le recordaba que el ejercicio consistia en cantar la cancioncita y realizar los trazos el niño lo hacia sin ninguna dificultad, al cabo de un tiempo de realizar la actividad nos manifesto cansancio y se le dio un tiempo para que realizara las actividades de juego que le agradan. se pudo analizar que el niño en la figura que correspondia hacer los palos comenzaba haciendolos pequeños y los hiba alargando de uno en uno. Al llegar a la figura 18 le puso la nariz a la carita y manifesto que le hacia falta ese miembro de la cara, en la figura 19, 20 y 40 realizo otra bolita encima o al lado ya que se veía en la figura un pequeño espacio y el pensó que era otra parte de la figura; la figura 22 no realizo la segunda figura bien pero en el tercer trazo de la figura 23 que era la misma ya la realizo bien. Durante la actividad nos fijamos en que el niño ya prensa bien el lápiz lo maneja con facilidad, acata ordenes dadas por los adultos, a pesar de estar la madre del niño presente; no manisfesto rebeldía ni se comporto como un niño voluntarioso, al ir avanzando los trazos a pesar de a pesar de que volvían mas complejos y se demoraba un poquito mas, ya que es un niño perfeccionista le fascinan cada vez mas las estrofitas que le correspondía repetir. muchas veces con solo repetir una sola vez la cancionista no alcanzaba a realizar los trazos y pedía que se la repitiera para terminar los trazos que le cabían en le espacio o la misma cantidad que estaba de muestra así se sentía satisfecho lo que estaba realizando. Al ir finalizando la actividad el niño ya no pedía que le repitiera las canciones porque terminaba a la par los trazos con el estribillo, le fascino demasiado realizar estas actividades ya que las iba desarrollando con música. En general a grandes rasgos podemos concluir que el ejercicio se realizo con facilidad ya que el niño mostró interés durante todo el ejercicio, obedeció las indicaciones y casi todas las figuras quedaron exactas a la muestra que observaba el niño, para el fue un ejercicio gratificante ya que estaba realizando algo que nuca había hecho.

sábado, 29 de septiembre de 2012

DESARROLLO DEL LENGUAJE DE 0 A 1 AÑO DE VIDA

desarrollode0a1año.com

DESARROLLO DEL LENGUAJE DE 0 A 1 AÑO DE VIDA








EST:  LEIDY YOBANA GAMBOA COD. 191102710
MARINA MORALES PARDO COD. 191102523
DIANA MARCELA CALDERÓN  COD. 191102504
MARYI YURIED MENDEZ  COD. 191102521
LEIDY VIVIANA PARRADO COD. 191102528








UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION
ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
5 SEMESTRE
2012
DESARROLLO DEL LENGUAJE DE 0 A 1 AÑO DE VIDA



EST:  LEIDY YOBANA GAMBOA COD. 191102710
MARINA MORALES PARDO COD. 191102523
DIANA MARCELA CALDERÓN  COD. 191102504
MARYI YURIED MENDEZ  COD. 191102521
LEIDY VIVIANA PARRADO COD. 191102528







PRESENTADO A: LIC. ENID AREVALO saenz





UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION
ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
5 SEMESTRE
2012



DESARROLLO DEL LENGUAJE DE 0 A 1 AÑO.


Desde el nacimiento el bebé está expuesto a un mundo plagado de voces y estímulos que pronto irá conociendo e imitando; donde Cada individuo desarrolla el habla siguiendo su propio ritmo, no hay que presionarles, sí hay que estimularlos, brindarles apoyo y confianza.
El bebé vive en una etapa pre lingüística, en la que interactúa con su entorno mediante gestos, movimientos, algunos sonidos y demostraciones de afecto. Durante este período los papás perciben cómo avanza el desarrollo del lenguaje en el primer año de vida y poco a poco comienza a emitir sonidos, hasta llegar a pronunciar sus primeras palabras.
Durante los primeros meses los bebés se comunican a través del llanto, de distintos gestos y  gorgoritos. También antes de aprender a hablar, descubren mucho sobre el lenguaje, los distintos cambios de tono, ritmo y entonación.
En los primeros 12 meses, Pero aunque el pequeño no hable, sus acciones y ruidos, son formas de comunicación. "Por ejemplo, el llanto en un comienzo es indiferenciado, pero luego la madre es capaz de identificar cuándo es pena, hambre o dolor", sostiene la fonoaudióloga.

TODOS MÁS O MENOS SIGUEN LA MISMA SECUENCIA GENERAL PARA ADQUIRIR EL LENGUAJE:

DE TRES A CUATRO MESES – En esta etapa harán8 sonidos de sílabas sueltas, empleando mucho las vocales abiertas. Las consonantes que primero pronunciarán serán la “P” y la “B”. No entenderán lo que están diciendo.

SIETE MESES – Empiezan a decir palabras de dos sílabas, repitiendo la primera, por ejemplo: ¨mamá¨. Además harán sonidos explosivos de exclamación.

OCHO MESES – Seguirán balbuceando, tratando de imitar las conversaciones de los adultos.

NUEVE MESES – En esta etapa, comienzan a unir la sílabas que conocen y a emitirlas como si fueran frases. Cuando lleguen a pronunciar este tipo de sonidos estarán por comenzar a hablar.

DE DIEZ A ONCE MESES – Probablemente dirán las primeras palabras que estarán relacionadas con nombres de cosas que sean importantes para ellos. Nombres de personas: mamá, papá; objetos: pelota, taza; animales: perro, gato.
Al principio las primeras palabras que emitan será simplificadas, por ejemplo, reducen el número de consonantes que dicen al principio o al final de las palabras.  Pueden decir, “aso” por “vaso” y “ato” por “plato”.
Otra posibilidad de pronunciación simplificada es que los niños repitan la primera consonante dos veces en una palabra, por ejemplo: “pepo” por perro.
También a veces sustituyen una consonante explosiva por otra que sea más suave, por ejemplo: dicen ¨bata” por “tarta”.

PERO PARA PUNTUALIZAR CON MÁS APROXIMACIÓN ESTE DESARROLLO, A CONTINUACIÓN SUSTENTAREMOS CADA MES Y SUS EVOLUCIONES EN EL LENGUAJE:

DE 0 A 1 MES: El bebé prestará atención a los sonidos o gritos.
Se comunicará a través del llanto buscando la satisfacción de sus necesidades: Durante esta etapa, el recién nacido tiene al llanto como principal forma de expresión, es prácticamente todo lo sonoro que es capaz de realizar a esta edad. A través del
llanto, el pequeño pone en marcha el aparato fonador, lo que también genera la oxigenación de la sangre y el desarrollo de la respiración adecuada.

2 MESES: Produce ruidos y llantos diferenciados según la necesidad del niño o la causa que lo produce, emite gritos por desesperación o alegría: el llanto ya no es una actitud mecánica, sino que le sirve para comunicar  hambre, frío, sueño e  incomodidad.

3 MESES: el bebé se da vuelta y sonríe cada vez que siente a sus papás. Comienza a atender auditivamente a los ruidos del entorno. Se comunica con la mamá a través de la sonrisa social, la que no es refleja, pues aparece frente a rostros humanos y el contacto visual, principalmente en el amamantamiento o muda.
A esta edad comenzará a producir más ruidos, como quejidos, sonidos guturales y de vocales como “a”, “o”, y “u”. Emite vocalizaciones y sonidos guturales “ga, ga” “gu, gu”, empezará a producir pre balbuceos con algunas consonantes y vocales.
El niño ya distingue expresiones de afecto de sus papás y es capaz de responder con alegría o sorpresa.
Su llanto se vuelve más específico según lo que quiere expresar: aburrimiento, cansancio, hambre, disgusto y más. Por lo tanto, se hace más fácil saber qué es lo que el niño quiere.

4 MESES: Existirá mayor interés por parte del bebé hacia las personas y los objetos, empezará a darse cuenta que los sonidos que emite producirán un efecto en su entorno, aprenderá la función de la comunicación verbal, por ende las vocalizaciones y gorjeos aumentarán generando balbuceos un poco más maduros expresando  su humor mediante sonidos: ruidos como “j” y “k” cuando está feliz, y “m”, “b” y “p” cuando se siente triste.

5 MESES: el bebé parece que intenta decir muchas cosas, más de las que su lenguaje le permite. Cuando intenta hablar, grita, se ríe, murmura, sopla y, además, utiliza el rostro para expresarse.
En esta etapa es aconsejable que imites sus sonidos, y cambies el volumen y tono de tu voz al hablarle. Además, juega con él escondiéndote y apareciendo de repente para que el bebé grite de alegría.

6 MESES: el bebé busca acercarse a los demás   y  los saludas, explorando con sus manos el rostro de sus más cercanos. Además, mueve su boca generando ruidos con ella;  Por medio de los balbuceos empezará a conversar con las demás personas, emitirá más vocales unidas a consonantes para formar sílabas pa/, /ma/, /ba/, /ta/; Entre los sonidos que hace durante este mes se encuentran: “da”, “ca”, “ma” y “ergg”.
El bebé aparentemente entiende algunas cosas que los adultos le cuentan, entonces cuando esto sucede, es bueno preguntarle si entendió y felicitarlo con aplausos y elogios.

7 MESES: Los sonidos que había estado diciendo con anterioridad,  se vuelven más claros.
El llanto tiene unos tonos graves y otros agudos, además de un sonido nasal.
Al bebé le gusta que sus padres lo imiten, repite sus sonidos, así se sentirá importante.

8 MESES: El bebé sigue desarrollando la habilidad de hacer ruidos con sus labios y lengua. Comienza a pronunciar sílabas seguidas, a modo de respuesta a sus conversaciones  aunque sin significado, por ejemplo: “baba” y “caca”, “da-da”, “ba-ba”, “ma-ma”.
9 MESES: El bebé entiende cada día más cuando se le habla. Durante este mes agregará los sonidos  “d”. El niño puede imitar algunos sonidos si se le anima a hacerlo, por ejemplo, sonidos de animales.
Como el bebé está agregando nuevos sonidos, es importante que pronuncies frente a él palabras que comiencen con “t” y “d”.

10 MESES: Responde a su nombre y a consignas simples tales como “no”, “ven”. Vocaliza de manera más articulada, empieza a imitar palabras.

11 MESES: Comienza a intentar pronunciar palabras que signifiquen algo. Por lo general, la primera palabra con significado que dice el bebé es “papá”.

12 MESES: Imita las palabras y la entonación de los adultos. Comprende órdenes y prohibiciones y dice 5 a 10 palabras en promedio; el bebé puede seguir conversaciones y decir palabras simples con significado, como “papá”, “gato”, “tato”, “tata”. Además, a la vez que lo dice puede señalar al objeto o persona.
Es importante enseñarle convenciones como decir “chao” o “gracias”.


SECUENCIA DE DESARROLLO POR TIPOS DE LENGUAJE:

0-3 meses
-Lenguaje Receptivo: Parece reconocer la voz de su madre. Se calla si está llorando al reconocer su voz.
-Lenguaje Expresivo: Llora de distinta manera dependiendo de sus distintas necesidades.

4-6 meses
-Lenguaje Receptivo: Mueve los ojos en la dirección de los sonidos, Responde a los cambios en el tono de voz.                                                                                                                                              –Lenguaje Expresivo: Sonríe cuando juega con su cuidador primario; Balbucea o emite sonidos cuando está solo o cuando juega con el adulto. Expresa alegría o enojo con la voz.

7 meses-1 año
-Lenguaje Receptivo Disfruta los juegos infantiles sencillos que contienen rimas y canciones acompañados de gestos manuales y faciales (‘peek-a-boo’’, ‘tortita’)
 Reconoce nombre de objetos comunes como “leche”, “zapato” y “jugo”.
Empieza a responder preguntas y mandatos como “ven acá” y “¿quieres más?”. Conoce su nombre e Intercambia gestos, tales como dar, tomar (agarrar) y alcanzar.
 -Lenguaje Expresivo: Usa el habla y los sonidos para atraer  y mantener la atención, sin tener que llorar.
Usa una o dos palabras (“mamá”, “papá”, “no”, “agua”) aunque no suenen muy claras.


¿CÓMO AYUDAR AL NIÑO A HABLAR?

Los seres humanos, en todo momento de nuestras vidas interactuamos con el exterior a través de nuestros sentidos. Los niños son considerados como esponjas absorbentes de estímulos, mientras mayor es la actividad sensorial que se desarrolla durante la infancia, mayor es la reserva mental de la que se dispondrá en el futuro.
La captación de los estímulos se puede realizar de dos maneras: pasivamente y activamente. La primera es cuando el menor espera de manera pasiva ser estimulado. En cambio la segunda, va relacionada como un programa de estimulación en busca de un desarrollo cerebral adecuado.
En los niños influye la cantidad y calidad de estímulos recibidos, la intensidad, frecuencia y duración adecuada producirá un buen desarrollo del cerebro.

Por lo que podemos seguir estos pasos para su desarrollo de lenguaje:

Ponga énfasis en los nombres de los objetos, que son lo primero que aprenden y repítalos seguido.
No use pronombres, use su nombre y el de los demás. Por ejemplo: “Vamos a agarrar el abrigo de Juan¨, no diga ¨vamos a agarrar su abrigo¨
No desanime a su hijo, haciéndole repetir una palabra diez veces para que la pronuncie bien.
Esfuércese por entender las palabras que los niños pronuncian mal o que inventan.
Ayude al niño a que aprenda a usar las palabras, describiendo los objetos o cosas que tenga adelante.
Nunca simplifique lo que el niño le quiere decir.
Muéstrele el sonido de las letras y la entonación.
Hágale preguntas aunque al principio no responda, con el tiempo a su manera lo hará.
Lea cuentos a su niño eso ayuda a mejorar el lenguaje.
Dele ánimo para que use las pocas palabras que ha aprendido cuando esté conversando con usted.
El habla y lenguaje normal del niño entre cero y nueve meses:
Si partimos de la definición de Lenguaje dada anteriormente, no podremos llamar
“lenguaje” a ninguna de las  manifestaciones del recién nacido. Por lo tanto esta etapa la consignaremos como “pre-lingüística” y coincidirá, hasta el final de las reacciones circulares secundarias de Piaget, con las tres primeras etapas de la fase senso-motriz.
Sabemos bien que el niño ya oye desde antes de nacer.  Pero es evidente que si bien oye, no le otorga a lo audible una significación determinada.  Durante los primeros meses, la percepción resulta evidente, pero no así la significación de lo percibido.  Es recién entre los 8  y 9 meses de vida extrauterina que el niño comienza las imitaciones del mundo sonoro que lo rodea y su primera atención la dirige hacia sus propias emisiones sonoras que para esa época son silábicas.  Durante los 8 primeros meses va a existir un continuo reaccionar reflejo frente.